El Triángulo de Litio como zona de contacto

El Triángulo de Litio como zona de contacto

Zona de Contacto Pluriversal: Miradas sobre el Litio desde el Territorio

Esta página es uno de los productos de mi trabajo final de maestría en urbanismo. Nace del deseo de comprender las complejidades que rodean al litio en nuestra región y de cuestionar los discursos que lo atraviesan.
Desde las teorías decoloniales, decidí llamarla Zona de Contacto Pluriversal: un espacio donde se cruzan distintas miradas del mundo. Porque vivimos en un mundo de muchos mundos, y no hay una sola forma de ver ni de habitar el territorio. Creo que necesitamos escucharnos para construir algo más justo.
El punto de partida fue el Triángulo del Litio, una región compartida por Argentina, Bolivia y Chile, que concentra una gran parte de las reservas de litio del mundo. Este mineral es clave para fabricar baterías, almacenar energía y avanzar hacia una transición energética más limpia. Pero también plantea preguntas urgentes: ¿cómo se extrae?, ¿quién se beneficia?, ¿qué impactos tiene en los territorios?
Durante la investigación descubrí que la información sobre el litio está profundamente fragmentada: se encuentra dispersa en diferentes escalas, lenguajes, disciplinas y actores. Muchas personas están generando conocimiento desde lo técnico, lo académico, lo comunitario y lo territorial, pero esos saberes no siempre se conectan entre sí. Esta desarticulación impide comprender la complejidad del fenómeno y sus múltiples dimensiones.
Por eso, esta plataforma busca juntar información y también entrelazarla. No solo reunir datos sueltos, sino construir relaciones entre ellos, entre quienes los producen y entre los territorios donde se generan. Es un espacio para compartir voces, experiencias y saberes, entendiendo que en la interrelación está la posibilidad de ver más claramente.
Queremos proponer una transición energética que parta desde lo local, que cuide lo nuestro y que reconozca la diversidad de formas de pensar, sentir y vivir el territorio. Una transición que no solo mire hacia el futuro, sino que se enraíce en el presente vivo de quienes habitan estos paisajes.

Este proyecto, parte de mi trabajo final de maestría en urbanismo, surge del interés por comprender las complejidades del litio en nuestra región desde una mirada decolonial. Llamé a esta iniciativa Zona de Contacto Pluriversal para destacar la coexistencia de múltiples formas de ver y habitar el territorio.


El punto de partida es el Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile), clave para la transición energética. Sin embargo, su extracción plantea interrogantes sobre impactos, beneficios y formas de conocimiento. La información disponible es fragmentada y dispersa entre escalas, disciplinas y actores.


Esta plataforma busca articular esos saberes, conectar voces técnicas, académicas, comunitarias y territoriales, y construir una visión más integral. Apunta a una transición energética justa, enraizada en los territorios y respetuosa de su diversidad.




Información General

Información General

¿Qué es el Triángulo del Litio?
El Triángulo del Litio es una región geográfica en Sudamérica que abarca partes de Argentina, Bolivia y Chile. Esta zona contiene algunas de las mayores reservas de litio del mundo, un recurso clave para el futuro energético.

¿Qué es el litio y para qué sirve?
El litio es un mineral que se usa principalmente para fabricar baterías recargables, como las que tienen los teléfonos, las computadoras y los autos eléctricos. También se utiliza en la industria del vidrio, la medicina y otras tecnologías limpias.

¿Cómo se extrae?
En el Triángulo del Litio, este mineral se extrae principalmente desde salares, que son grandes desiertos de sal. Se bombea una salmuera subterránea rica en litio y se deja evaporar en grandes piscinas, lo que puede tardar meses. Este proceso puede tener impactos ambientales importantes si no se gestiona bien.

¿Por qué es importante compartir información?
Aunque hay muchas personas, comunidades, científicos y organizaciones trabajando para entender mejor el litio y su impacto, muchas veces están desconectados entre sí. Falta información clara, accesible y compartida.
Por eso, proponemos unirnos, compartir datos, experiencias y conocimientos. Juntos podemos construir una visión más justa y equilibrada sobre cómo se extrae y usa este recurso tan valioso.


Multimedia


Producciones culturales:

Documentales, Podcasts, proyectos.

Contacto


Cómo comunicarse con las comunidades locales


Compañias Mineras


Información de compañías mineras en América Latina.

¿Por qué dividimos el territorio en tres zonas?

La región de la Puna está formada por cuencas endorreicas, es decir, sistemas cerrados donde el agua no fluye hacia el mar, sino que se acumula en salares, lagunas o se evapora. Esto hace que el agua sea un recurso muy limitado y especialmente vulnerable.
La minería de litio en esta zona es, en gran parte, una minería de agua: extrae salmuera subterránea rica en litio, lo que puede alterar los frágiles equilibrios hídricos de todo el ecosistema.
Sin embargo, los impactos reales de esta actividad aún no están completamente medidos ni comprendidos. La información existente está fragmentada, dispersa en distintos niveles (académico, técnico, comunitario, institucional) y en diferentes escalas y lenguajes.
Por eso, propongo dividir el territorio en tres zonas interrelacionadas, que nos permiten leerlo de forma más clara, situada y sensible:

Salar: el núcleo de extracción, donde se encuentra la salmuera y se realizan las actividades mineras y tambien cosecha de sal

Vega: las zonas húmedas de altura que rodean a los salares, fundamentales para la biodiversidad, el ciclo del agua y el pastoreo.

Comunidades: los espacios donde viven y desarrollan sus actividades las poblaciones locales, con formas propias de habitar, producir y cuidar el territorio.

Estas tres zonas no son compartimentos estancos. Al contrario, funcionan como nodos relacionales donde se cruzan saberes, disciplinas, escalas de análisis y formas de vida. La riqueza de juntar la información y a quienes la producen está en poder interrelacionarla, entender mejor el territorio y pensar colectivamente futuros posibles.

¿Por qué dividimos el territorio en tres zonas?

La región de la Puna está formada por cuencas endorreicas, es decir, sistemas cerrados donde el agua no fluye hacia el mar, sino que se acumula en salares, lagunas o se evapora. Esto hace que el agua sea un recurso muy limitado y especialmente vulnerable.
La minería de litio en esta zona es, en gran parte, una minería de agua: extrae salmuera subterránea rica en litio, lo que puede alterar los frágiles equilibrios hídricos de todo el ecosistema.
Sin embargo, los impactos reales de esta actividad aún no están completamente medidos ni comprendidos. La información existente está fragmentada, dispersa en distintos niveles (académico, técnico, comunitario, institucional) y en diferentes escalas y lenguajes.
Por eso, propongo dividir el territorio en tres zonas interrelacionadas, que nos permiten leerlo de forma más clara, situada y sensible:

Salar: el núcleo de extracción, donde se encuentra la salmuera y se realizan las actividades mineras y tambien cosecha de sal

Vega: las zonas húmedas de altura que rodean a los salares, fundamentales para la biodiversidad, el ciclo del agua y el pastoreo.

Comunidades: los espacios donde viven y desarrollan sus actividades las poblaciones locales, con formas propias de habitar, producir y cuidar el territorio.

Estas tres zonas no son compartimentos estancos. Al contrario, funcionan como nodos relacionales donde se cruzan saberes, disciplinas, escalas de análisis y formas de vida. La riqueza de juntar la información y a quienes la producen está en poder interrelacionarla, entender mejor el territorio y pensar colectivamente futuros posibles.